Razonamiento
Razonar es la capacidad de partir de ciertas premisas o proposiciones y llegar a una proposición nueva. Razonar es un término que utilizamos en nuestra vida diaria, pero no siempre se utiliza de la forma correcta. El razonamiento es parte de nuestro aprendizaje y esta condicionado por este mismo.
No creo que exista una persona que "no razona", sino que razona distinto. Esto puede verse influenciado por muchas variables.
Muchas premisas que escuchamos en un país en desarrollo, como el nuestro, involucran la frase "no sabe" o "no puede razonar"(refiriéndose a la violencia o corrupción), para expresar un método de razonamiento que no se acopla a los lineamientos establecidos por la sociedad o que es fuera de lo común.
La violencia o los celos, por ejemplo, no son la incapacidad de razonar, como comúnmente nos dicen nuestras abuelitas. Desde mi punto de vista, analizar la raíz de estos razonamientos o conclusiones(que no siempre serán los mas asertivos) nos puede guiar a la solución de un problema oculto. Si razonar implica tomar como muestra premisas anteriores para llegar a una conclusión nueva y nuestro razonamiento es contraproducente, entonces nuestras premisas pasadas son negativas también. Una respuesta de celos, puede ser la consecuencia de un pasado amoroso dañado, una inseguridad alimentada constantemente o de un entorno alienado. La violencia(que Dios sabe nuestro país esta lastimado por este fenómeno social), es consecuencia de otros fenómenos sociales como falta de educación, empleo, entre otros. Importante es aclarar que no busco excusar a todo aquel que busca inconscientemente la violencia o del pobre tonto que se deja manipular por los celos. Simplemente creo que cada una de estas personas tiene sus razones para llegar a una conclusión de este tipo, ya sea porque nunca aprendió a razonar de otra forma o porque su entorno hace que su competencia de pensamiento sistémico determine que la mejor o mas acertada solución sea la que tomó. Entonces, para corregir a nivel social un razonamiento con consecuencias tan negativas, primero deberíamos corregir las premisas que lo generaron.
Dejando de lado los fenómenos sociales y el querer luchar por una utopía, me interesa tocar el tema de los tipos de razonamientos. Es de conocimiento común que los tres principales razonamientos que existen son: inductivo, deductivo y analógico. Razonamiento inductivo refiérase a obtener una conclusión a partir de un ejemplo específico; el deductivo es lo contrario, de lo general a lo específico. Y el razonamiento analógico es comparar similares(generales o específicos) para llegar a la conclusión. Bueno, todos utilizamos varios tipos de razonamiento en nuestra vida.
Habrán siempre diferencias en la constancia que utilicemos o desarrollemos cada uno de estos, ya sea por nuestro entorno o por nuestro aprendizaje(como sería la diferencia entre ser zurdo, diestro o ambidiestro). Independientemente de todo esto, siempre tendremos una elección para crecer y desarrollarnos. Como dijo Jean Paul Satre: "Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros".
Somos lo que tenemos en nuestro cerebro y nuestro cerebro es lo que queramos que sea, es decir, somos lo que queremos ser. Tú ahora estas siendo alguien, razonando de una manera determinada, teniendo cierto comportamiento... Pero, ¿Eres quien quieres ser?, ¿Piensas como quieres llegar a pensar?, ¿Razonas como quieres llegar a razonar?
¿Qué te falta?
Y lo más importante:
¿Estas haciendo lo que necesitas para llegar a ese punto?
¿Estas haciendo lo que necesitas para llegar a ese punto?
No hay comentarios:
Publicar un comentario