Razonamiento inductivo
El concepto más difundido de inducción afirma que este es un proceso de razonamiento que va de lo particular a lo general, Este concepto es muy restringido, por lo que se ha desarrollado un concepto más amplio que lo considera como una inferencia que permite extraer conclusiones con cierto grado de soporte (Hawthorne, 2014). El grado de soporte que proveen las premisas ofrece la base conceptual que sostiene a la conclusión, pero este grado de soporte no es el deductivo, no implica necesidad. sino probabilidad. Para profundizar en los atributos de este tipo de razonamiento el lector interesado puede consultar estudios tradicionales como los de Cohen y Nagel (1934), en especial, los capítulos VIII. XVI y XVU; o más avanzados como Pearl (2000).
A diferencia del razonamiento deductivo, el inductivo podría. partiendo de premisas verdaderas, llegar a conclusiones falsas (Cook, 2009, p.150). Consideremos un ejemplo de razonarmiento inductivo correcto adaptado de Okasha (2002, p.19):
p1 Los cinco primeros huevos de esta caja estaban descompuestos.
p2 Todos los huevos tienen la misma fecha de caducidad sellada sobre ellos.
(3) Por tanto, muy probablemente, el sexto huevo estará descompuesto también,
(3) puede partir de premisas verdaderas y, sin embargo, llegar a una conclusión falsa; no obstante. aunque lo enunciado en las premisas no garantiza necesariamente la verdad de la conclusión, sí es más probable que lo sea a que no lo sea, pues el grado de soporte para inferir la conclusión es más alto que el grado de soporte para inferir su negación.
Un ejemplo de razonamiento inductivo incorrecto seria el siguiente:
P.1 Sócrates fue un filósofo y era griego.
p2 Platón fue un filósofo y era griego,
p3 Aristóteles fue un filósofo y era griego.
(4) Por tanto, todos los filósofos son griegos.
La conclusión de (4) no se infiere porque su grado de soporte es nulo: existe al menos un filósofo que no es griego. por ejemplo, Ortega y Gasset,